Ir al contenido principal

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON PRESUNTO CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA).

 

Definiciones

 El consumo SPA se refiere a la conducta de ingresar al organismo por una o varias vías, una  o  varias  sustancias  que  tienen  la  capacidad  de  modificar  la  conducta  del  sujeto  a través de su acción sobre el Sistema Nervioso Central. Es una conducta que, por obra del cambio  en  contingencias  ambientales  y  funciones  y  estructuras  cerebrales,  tiende  a repetirse cada vez más; generando fenómenos como tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. (Página 116).

Señales o indicios de presunto consumo de SPA

a.       La disponibilidad de SPA en los entornos escolares.
b.       La privación económica y social.
c.       Falta de apego en la crianza y desorganización comunitaria.
d.       Transiciones de movilidad de las familias.
e.       Hay una historia de alcoholismo en la familia.
f.        Hay problemas de comportamiento en la familia.
g.       Se  presenta  uso  de  SPA  por  parte  de  los  padres  y  las  madres,  o  actitudes  positivas hacia su uso.
h.       El NNA es hijo o familiar de un expendedor.
i.         Existen conflictos familiares
j.         Fracaso académico.
k.       Bajo compromiso con la escuela.
l.         Altos niveles de consumo de SPA por parte de otros estudiantes.

m.     Conductas disruptivas de niñas, niños y jóvenes en tiempos y espacios escolares.


Acciones pedagógicas

     ·         Establecer relaciones de confianza con los estudiantes.

·         Trabajar mancomunadamente entre todos los estamentos escolares.

·         Se  debe  motivar  a que  el  NNA  realice  diferentes actividades  de  recreación,  entretenimiento  y  deporte  que  lo  alejen  de  condiciones  y  entornos que lo pongan en riesgo.

 Proceso.

 Ante las posibles situaciones: presunción, sorprendido consumiendo, o de reporte de información por terceros de consumo de SPA, se llevará a cabo los pasos correspondientes:

  1. Identificar las características del NNA, del presunto consumo.
  2. Citar a padres/madres de familia y/o acudiente, para definir las circunstancias del presunto consumo de SPA.
  3. Caracterizar las condiciones del presunto consumo de SPA.  
  4.  Si el consumo es presunto, remitir a entidad de salud.
  5.  Elaborar reporte formatos de apoyo al proceso académico y disciplinario en la institución.
  6. Reportar al comité de convivencia municipal
  7.  Realizar seguimiento para cerrar proceso

 Esquema  protocolo  de  atención  de  niños,  niñas  y  adolescentes  con  presunto  consumo  de  sustancias  psicoactivas (SPA)




Comentarios

Entradas populares de este blog

PROTOCOLO SITUACIONES TIPO III

 ALCANCE: Estudiantes de involucrados en situaciones Tipo III. SITUACIONES TIPO III: Son aquellas constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad, formación sexual y otras donde se vean vulnerados los derechos fundamentales del niño, niña o adolescente, establecidas en la Constitución y Ley de Infancia y Adolescencia (1098 de 2006) y cualquier delito establecido en la ley penal colombiana vigente, Ley 599 del 2000. Requieren que la atención sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo como Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF, Sector Salud, entre otros. SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES: La Ley 1098 de 2006, o “Código de la Infancia y la Adolescencia”, consagra en su Libro Segundo el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) como el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos...

PROCESO PARA ABORDAR SITUACIONES DE TIPO III

  Situaciones Tipo III:  Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley Penal Colombiana vigente.  Son situaciones de tipo III:   Acosar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad educativa.   Participar o instigar peleas dentro o fuera de la institución que generan lesiones personales.   Ingresar a sitios legalmente prohibidos para menores de edad, portando el uniforme del colegio.   Portar, comprar, vender, guardar, y/o suministrar armas, material pornográfico dentro de la institución.  Portar, comprar, vender, guardar, consumir y/o suministrar cigarrillos, bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas dentro de la institución o presentarse bajo el efecto de ellas.   Suplantar a padres o acudientes en f...

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES (ARTÍCULO 40 DECRETO 1965 DE 2013)

 CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES (ARTÍCULO 40 DECRETO 1965 DE 2013).  Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:  Situaciones Tipo l: Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Son situaciones de tipo I:   Llegar tarde al colegio, al inicio de cualquier clase o actividad institucional o evadir clase.   Retirarse del salón de clase sin permiso del profesor.   Utilizar vocabulario soez o agresivo.   Comer en los salones en horas de clase o en actos públicos en general. Se exceptúa el consumo del refrigerio como un ejercicio pedagógico y de formación de hábitos sanos.   Participar en cualquier juego de azar dentro del colegio y hacer apuestas.   Portar reproductores de audio ...